(CNN Español) — Durante su trabajo en la DEA, el ex agente Christopher Urben vio “la creciente participación del crimen organizado chino en el lavado de dinero”, según dijo el jueves en la Cámara de Representantess de Estados Unidos, a lo que explicó cómo operan juntos estos delincuentes y los narcotraficantes mexicanos.
“En 2018, fui asignado a la División de Operaciones Especiales de la DEA, donde supervisé un equipo que se enfocaba en esta amenaza nueva y en evolución. Recibíamos informes de campo de que los cárteles de la droga estaban usando las redes del crimen organizado chino para lavar su dinero en efectivo”, dijo a un subcomité de la Cámara Urben, quien trabajó durante 24 años en la organización.
El exagente, quien actualmente trabaja en la firma global de investigación Nardello & Co., dijo que ese procedimiento marcó un “cambio drástico” en las operaciones ya que el crimen organizado de origen chino “solo cobraba entre el 1 y el 2% del dinero que lavaban, podían entregar fondos a los traficantes en sus países de origen inmediatamente y garantizar el pago de los fondos lavados”.
“El dinero es el alma de los cárteles, y los métodos que utilizó el crimen organizado chino los enriquecieron y les permitieron traficar aún más fentanilo y otras drogas mortales hacia Estados Unidos”, dijo, refiriéndose a la sustancia que ha estado en el centro de debates recientes entre Estados Unidos, México e incluso China.
Urben dijo que la DEA pudo confiscar cientos de millones del crimen organizado chino y convencer a algunos miembros de las redes para que cooperen con las autoridades. Con este recurso, además de la incautación de teléfonos, pudieron determinar cómo operan estas redes.
El procedimiento del crimen organizado chino para lavar dinero
“Todos los días en los Estados Unidos, los intermediarios chinos recolectan las ganancias de la venta de fentanilo, heroína, cocaína y metanfetamina en forma de grandes cantidades de efectivo estadounidense. Una banda de distribución de drogas de Nueva York que debe un pago al cartel mexicano entrega grandes cantidades de dinero a el intermediario chino”, dijo al inicio de su explicación de los pasos para el lavado de estos fondos.
Ese intermediario chino luego vende los dólares a clientes en ese país que quieren gastar el dinero en los Estados Unidos, por ejemplo, en propiedades, matrícula universitaria u otras inversiones. Estos clientes, por su parte, pagan en China el dinero que recibieron en Estados Unidos.
“En China, los fondos se utilizan para comprar bienes que se exportan a México o Sudamérica. Los intermediarios chinos venden los bienes en México para recuperar sus fondos”, concluyó.
La lucha contra el fentanilo
El fentanilo está en el centro de las sobredosis en Estados Unidos, que en 2021 se cobró más de 106.000 vidas (incluidas las de más de 1.100 adolescentes).
Recientemente, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos anunció cargos contra más de dos decenas de imputados, incluidos tres hijos del connotado narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, en el marco de una amplia investigación por tráfico de fentanilo.
Dos de ellos, Iván Archivaldo Guzmán Salazar y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, están en la lista de los más buscados de la DEA, que ofrece una recompensa de hasta $10 millones por información que conduzca a su captura.
Los cargos de tráfico de fentanilo, armas y lavado de dinero que se presentaron implicaron a un total de 28 imputados, de los cuales 23 residían en México; cuatro, en China, y uno, en Guatemala.
México, por su parte, anunciado a mediados de abril la creación de una comisión presidencial encargada de la coordinación nacional “para combatir el tráfico ilícito de drogas sintéticas (como el fentanilo), y de armas de fuego y sus municiones”, en la que participan representantes de Estados Unidos y Canadá
Con información de Ángela Reyes, Florencia Trucco, Holmes Lybrand y Katia Hetter, de CNN.